Discapacidad y educación. ¿Acceso universal?

Inteligencia Límite | AEXPAINBA - Fundación M. Moriche
Como entidad que lucha día a día por los derechos de  las personas con Inteligencia Límite y Discapacidad Intelectual Ligera, por su inserción, por sus oportunidades y por mejorar su calidad de vida debemos hacernos eco de la importancia de la noticia publicada recientemente por el CERMI sobre los últimos datos obtenidos por el ODISMET (Observatorio sobre Discapacidad y Mercados de Trabajo en España) y de lo que esto supone para todas las personas con discapacidad.
NOTICIA CERMI 
De modo general apenas el 3 por ciento de los jóvenes con discapacidad acceden a la educación superior, según los datos recogidos por el (Odismet).
 
De este modo, el acceso de los jóvenes con discapacidad a la educación superior se encuentra diez puntos por debajo de la tasa de estudios superiores que presentan los jóvenes sin discapacidad.
 
De acuerdo con la información recogida por Odismet -herramienta desarrollada por Fundación ONCE para conocer la realidad social y laboral de las personas con discapacidad-, el nivel formativo de los jóvenes con discapacidad es claramente inferior al de sus iguales sin discapacidad, en este caso personas de 16 a 24 años.
 
Entre la población juvenil con discapacidad la distribución del nivel de formación arroja los siguientes datos: un 14,1% no tiene estudios; el 23,7 ha cursado hasta primaria; un 59 alcanza secundaria, y sólo un 3,1 da el paso a estudios superiores. Así, el 37,8% de los jóvenes con discapacidad no supera los estudios primarios.
 
Estas cifras contrastan con las del resto de los jóvenes. En este caso apenas se registran personas sin estudios (0,1%); el 5,7% se queda con estudios de primaria; el 81% pasa la educación secundaria, y el 13,3% alcanza estudios superiores.
 
Precisamente Fundación ONCE celebrará los días 15 y 16 de noviembre en Madrid el IV Congreso Internacional «Universidad y Discapacidad». El encuentro afrontará el reto de mejorar la atención que se ofrece a los estudiantes con discapacidad.
 […]
Pretende poner en común las experiencias, buenas prácticas e investigaciones más relevantes en materia de educación inclusiva, servicios de atención a la discapacidad, gestión de la inclusión, mejora de la empleabilidad, accesibilidad universal y todas aquellas iniciativas y proyectos relacionados con la universidad y las investigaciones científicas. 
[…]
Para ver artículo completo, pincha AQUÍ
Las causas que provocan estas diferencias son, necesariamente, motivo de reflexión. Y no sólo para las personas que, directa o indirectamente, se sienten afectadas por esta problemática, sino que debería ser motivo de reflexión para todos los que agentes que formamos parte de esta sociedad.
Por nuestra parte consideramos que, una vez más, las personas que tienen algún tipo de discapacidad sufren una situación de desventaja con respecto a quienes no la tienen y mientras esto continúe así, sigue quedando mucho por hacer. Lo positivo, es que también quedan ganas de seguir luchando…